viernes, 1 de marzo de 2024

San José: gran poder para ayudar en todo

Por Redacción Central ACI Prensa
1 de marzo de 2024 / 12:27 AM
La tradición de la Iglesia Católica ha asignado una devoción especial a cada mes del año, y marzo está dedicado al gran San José, casto esposo de la Virgen María y patrono de la Iglesia Universal.

San José es conocido como el "santo del silencio" porque la Sagrada Escritura no recoge ninguna palabra pronunciada por él, pero sí sus obras, su fe y su amor, que influenciaron en Jesús y en su santo matrimonio.

Santa Teresa de Jesús y su devoción a San José

 Una de las santas que más propagó la devoción a San José fue Santa Teresa de Jesús, quien se sanó por intercesión del santo de una enfermedad que la tenía casi paralizada y que era considerada incurable.

Santa Teresa solía decir que "otros santos parece que tienen especial poder para solucionar ciertos problemas. Pero a San José le ha concedido Dios un gran poder para ayudar en todo".

Hacia el final de su vida, la santa carmelita resaltó que "durante 40 años, cada año en la fiesta de San José le he pedido alguna gracia o favor especial, y no me ha fallado ni una sola vez. Yo les digo a los que me escuchan que hagan el ensayo de rezar con fe a este gran santo, y verán qué grandes frutos van a conseguir".

San José y el Papa Francisco

El Papa Francisco también ha dedicado varias reflexiones a San José. De hecho, eligió precisamente la Solemnidad de San José, el 19 de marzo de 2013, para iniciar su pontificado.

Asimismo, fue él quien, a través de un decreto de la Congregación —hoy Dicasterio— para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, decidió realizar una pequeña modificación en las oraciones de la Misa para alentar la devoción a este santo.

Concretamente, con esta modificación, San José es mencionado en las Plegarias Eucarísticas II, III y IV de la tercera edición típica del Misal Romano, colocándose después del nombre de la Virgen María.

En diciembre de 2018, en la homilía de la Misa que pronunció en la Casa Santa Marta, el Papa comentó sobre San José: "De este hombre que se hizo cargo de la paternidad y del misterio se dice que era la sombra del Padre: la sombra de Dios Padre. Y si Jesús hombre aprendió a decir 'papá', 'padre', a su Padre que conocía como Dios, fue gracias a que lo aprendió de la vida, del testimonio de José: el hombre que custodia, el hombre que hace crecer, el hombre que lleva adelante la paternidad y el misterio, que no toma nada para sí mismo".

Además, el Pontífice convocó un Año de San José desde el 8 de diciembre de 2020 hasta el 8 de diciembre del 2021, para conmemorar los 150 años del decreto Quemadmodum Deus, por medio del cual el Beato Pío IX declaró a San José patrono de la Iglesia.

Fuente: ACI Prensa.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

miércoles, 28 de febrero de 2024

Ayuda para que las almas en pena purguen su falta

Por Redacción Central ACI Prensa
26 de febrero de 2024 / 04:42 PM
Foto: Flickr Lawrence OP (CC BY-NC-ND 2.0)
Susan Tassone, autora católica estadounidense de libros como “Jesús habla a Faustina y a ti” y “El Vía Crucis para las almas del Purgatorio”, escribió en el National Catholic Register un artículo en el que explica 5 formas de ayudar a las almas del Purgatorio a llegar al Cielo en Cuaresma.

1. Con Misas

“¿A quién extrañas más? ¿Por quién te gustaría haber podido hacer más? ¿Quién te ofendió? ¿Quiénes son tus enemigos? ¿Quién necesita ser sanado en tu familia? ¡Ofrece una Misa por ellos!”, anima Tassone. 

“La Misa sana a los vivos y a los muertos”, recuerda.

2. “Sábados de todas las almas

La autora explica que la Iglesia Católica de rito oriental no celebra la fiesta de los Fieles Difuntos el 2 de noviembre, sino los “Sábados de todas las almas” en Cuaresma, tiempo en el que reza por todos los fallecidos, cuyos nombres son colocados en la “lista de los difuntos”.

“Unámonos a los hermanos y hermanas bizantinos en esta gran Cuaresma y recordemos a nuestros seres queridos en los ‘Sábados de todas las almas’ para que ellas también puedan unirse a Jesús en la resurrección”, alentó Tassone.

3. Reza el Vía Crucis por las almas del Purgatorio

La autora explica que la Virgen María también es la “madre amorosa de las almas del Purgatorio”, porque el Calvario de su Hijo Jesús fue un “verdadero purgatorio para ella”.

Tassone refiere que “una bella leyenda cuenta que cuando Jesús sangraba a muerte en la Cruz, un ángel le preguntó a quién debía llevar la última gota de sangre de su corazón y Él respondió: ‘A mi querida Madre, para que pueda soportar su dolor’. A eso María habría respondido: ‘No hijo mío, dásela a las almas del Purgatorio, para que no tengan dolor al menos un día al año’”.

4. Sábados de reparación

La autora también propone la práctica de los cinco primeros sábados durante la Cuaresma en reparación por su Inmaculado Corazón, como lo pidió en sus apariciones en Fátima (Portugal), en 1917.

5. Recurrir a San José

Tassone propone unirse a la Unión Pía de San José, “dedicada a los que sufren y a los moribundos”.

En todo caso, recuerda, siempre se puede recurrir al Santo Custodio para “pedir la conversión de la familia, para acercar a los hijos a la Iglesia, para tener paz mental, para pedir trabajo o para vender la casa”.

La autora recuerda que el venerable Arzobispo estadounidense Fulton Sheen dijo que “cuando lleguemos al Cielo los veremos, a tantos llegando y agradeciéndonos. Les preguntaremos y nos dirán que eran las pobres almas del Purgatorio por las que rezamos”.

Fuente: ACI  Prensa.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

lunes, 19 de febrero de 2024

Novena a la Virgen de Guadalupe, en sus 500 años


Por Diego López Colín

Febrero de 2024 / - Con una variada programación los fieles preparan la celebración del cumpleaños de la revelación de la Virgen de Guadalupe en México.

En el marco de estos preparativos para la conmemoración de los 500 años de sus apariciones, el P. David Jasso, miembro del comité técnico de la Novena Intercontinental Guadalupana, compartió seis acciones simples que cada persona puede realizar orientadas a prepararse para este evento histórico.

La Virgen de Guadalupe se manifestó a San Juan Diego en el Cerro del Tepeyac en diciembre de 1531, dejando su imagen impresa milagrosamente en la tilma del indígena, la cual se conserva en la Basílica de Guadalupe en Ciudad de México.

Para conmemorar el medio milenio de lo que se conoce como el “Acontecimiento Guadalupano” en diciembre de 2031, los obispos de México han lanzado la Novena Intercontinental Guadalupana, un esfuerzo que comenzó en diciembre de 2022 y que busca promover el encuentro con Dios a través de Santa María de Guadalupe, buscando nuevos caminos en la reconstrucción social y eclesial de las comunidades.

El P. Jasso, en una entrevista con ACI Prensa, señaló que la Novena busca “promover el encuentro con Dios a través de Santa María de Guadalupe, buscando nuevos caminos en la reconstrucción social y eclesial de las comunidades”.

En este sentido, el P. Jasso, animó a participar en la preparación a los 500 años de las apariciones de la Virgen de Guadalupe con seis “acciones simples”:

Agradeciendo a Dios por la presencia de María de Guadalupe en el mundo.

Escuchando, conociendo y profundizando sus mensajes.

Imitando la forma de ser de María de Guadalupe y San Juan Diego, dando testimonio con nuestra vida.

Compartiendo la devoción por la Virgen de Guadalupe.

Pidiendo una gracia especial.

Hablando de María de Guadalupe a quien no la conoce.

El P. Jasso extendió una invitación a toda la comunidad a participar en esta Novena a través de la convocatoria oficial en la página novenadeguadalupe.com.

“Guadalupe: Madre de la humanidad”

Además, el sacerdote mexicano invitó a conocer la película “Guadalupe: Madre de la humanidad”, un proyecto cinematográfico que se estrenará en Estados Unidos, México y en otros países de América Latina el 22 de febrero.

De acuerdo al P. David Jasso, este filme se alinea con una de las líneas de acción de la Novena, que consiste en “fomentar la producción creativa” en torno al Acontecimiento Guadalupano.

El estreno de esta película, según el P. Jasso, “es oportuno” para recordarnos dos aspectos importantes del mensaje de nuestra Señora de Guadalupe en la actualidad.

Primero, “la invitación a ser como San Juan Diego, embajadores de buenas noticias y de la alegría”; segundo, “el compromiso de seguir construyendo la casita sagrada, un lugar de amor para todos, donde se cumplen los sueños de Dios”.

Fuente: comunicaciones ACI Prensa

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

domingo, 14 de enero de 2024

El 11 de febrero, jornada mundial del enfermo 2024


El Vaticano, enero de 2024. - La Oficina de Prensa del Vaticano difundió el mensaje del Papa Francisco para la Jornada Mundial del Enfermo 2024, que se celebrará el 11 de febrero de este año, bajo la cita bíblica del Génesis: “No conviene que el hombre esté solo”.

La Jornada Mundial del Enfermo fue instituida en 1992 por San Juan Pablo II, quien estableció que se celebre cada 11 de febrero, en la memoria litúrgica de la Virgen de Lourdes.

A continuación el texto completo del mensaje del Papa Francisco:

«No conviene que el hombre esté solo».

Cuidar al enfermo cuidando las relaciones

«No conviene que el hombre esté solo» (Gn 2,18). Desde el principio, Dios, que es amor, creó el ser humano para la comunión, inscribiendo en su ser la dimensión relacional. Así, nuestra vida, modelada a imagen de la Trinidad, está llamada a realizarse plenamente en el dinamismo de las relaciones, de la amistad y del amor mutuo. Hemos sido creados para estar juntos, no solos. Y es precisamente porque este proyecto de comunión está inscrito en lo más profundo del corazón humano, que la experiencia del abandono y de la soledad nos asusta, es dolorosa e, incluso, inhumana. Y lo es aún más en tiempos de fragilidad, incertidumbre e inseguridad, provocadas, muchas veces, por la aparición de alguna enfermedad grave.

Pienso, por ejemplo, en cuantos estuvieron terriblemente solos durante la pandemia de Covid-19; en los pacientes que no podía recibir visitas, pero también en los enfermeros, médicos y personal de apoyo, sobrecargados de trabajo y encerrados en las salas de aislamiento. Y obviamente no olvidemos a quienes debieron afrontar solos la hora de la muerte, solo asistidos por el personal sanitario, pero lejos de sus propias familias.

Al mismo tiempo, me uno con dolor a la condición de sufrimiento y soledad de quienes, a causa de la guerra y sus trágicas consecuencias, se encuentran sin apoyo y sin asistencia. La guerra es la más terrible de las enfermedades sociales y son las personas más frágiles las que pagan el precio más alto.

Sin embargo, es necesario subrayar que, también en los países que gozan de paz y cuentan con mayores recursos, el tiempo de la vejez y de la enfermedad se vive a menudo en la soledad y, a veces, incluso en el abandono. Esta triste realidad es consecuencia sobre todo de la cultura del individualismo, que exalta el rendimiento a toda costa y cultiva el mito de la eficiencia, volviéndose indiferente e incluso despiadada cuando las personas ya no tienen la fuerza necesaria para seguir ese ritmo. Se convierte entonces en una cultura del descarte, en la que «no se considera ya a las personas como un valor primario que hay que respetar y amparar, especialmente si son pobres o discapacitadas, si “todavía no son útiles” —como los no nacidos—, o si “ya no sirven” —como los ancianos—.» (Carta enc. Fratelli tutti, 18). Desgraciadamente, esta lógica también prevalece en determinadas opciones políticas, que no son capaces de poner en el centro la dignidad de la persona humana y sus necesidades, y no siempre favorecen las estrategias y los medios necesarios para garantizar el derecho fundamental a la salud y el acceso a los cuidados médicos a todo ser humano. Al mismo tiempo, el abandono de las personas frágiles y su soledad también se agravan por el hecho de reducir los cuidados únicamente a servicios de salud, sin que éstos vayan sabiamente acompañados por una “alianza terapéutica” entre médico, paciente y familiares.

Nos hace bien volver a escuchar esa palabra bíblica: ¡no conviene que el hombre esté solo! Dios la pronuncia al comienzo mismo de la creación y nos revela así el sentido profundo de su designio sobre la humanidad, pero, al mismo tiempo, también la herida mortal del pecado, que se introduce generando recelos, fracturas, divisiones y, por tanto, aislamiento. Esto afecta a la persona en todas sus relaciones; con Dios, consigo misma, con los demás y con la creación. Ese aislamiento nos hace perder el sentido de la existencia, nos roba la alegría del amor y nos hace experimentar una opresiva sensación de soledad en todas las etapas cruciales de la vida.

Hermanos y hermanas, el primer cuidado del que tenemos necesidad en la enfermedad es el de una cercanía llena de compasión y de ternura. Por eso, cuidar al enfermo significa, ante todo, cuidar sus relaciones, todas sus relaciones; con Dios, con los demás —familiares, amigos, personal sanitario—, con la creación y consigo mismo. ¿Es esto posible? Claro que es posible, y todos estamos llamados a comprometernos para que sea así. Fijémonos en la imagen del Buen Samaritano (cf. Lc 10, 25-37), en su capacidad para aminorar el paso y hacerse prójimo, en la actitud de ternura con que alivia las heridas del hermano que sufre.

Recordemos esta verdad central de nuestra vida, que hemos venido al mundo porque alguien nos ha acogido. Hemos sido hechos para el amor, estamos llamados a la comunión y a la fraternidad. Esta dimensión de nuestro ser nos sostiene de manera particular en tiempos de enfermedad y fragilidad, y es la primera terapia que debemos adoptar todos juntos para curar las enfermedades de la sociedad en la que vivimos.

A ustedes que padecen una enfermedad, temporal o crónica, me gustaría decirles: ¡no se avergüencen de su deseo de cercanía y ternura! No lo oculten y no piensen nunca que son una carga para los demás. La condición de los enfermos nos invita a todos a frenar los ritmos exasperados en los que estamos inmersos y a redescubrirnos a nosotros mismos.

En este cambio de época en el que vivimos, nosotros los cristianos estamos especialmente llamados a hacer nuestra la mirada compasiva de Jesús. Cuidemos a quienes sufren y están solos, e incluso marginados y descartados. Con el amor recíproco que Cristo Señor nos da en la oración, sobre todo en la Eucaristía, sanemos las heridas de la soledad y del aislamiento. Cooperemos así a contrarrestar la cultura del individualismo, de la indiferencia, del descarte, y hagamos crecer la cultura de la ternura y de la compasión.

Los enfermos, los frágiles, los pobres están en el corazón de la Iglesia y deben estar también en el centro de nuestra atención humana y solicitud pastoral. No olvidemos esto. Y encomendémonos a María Santísima, Salud de los Enfermos, para que interceda por nosotros y nos ayude a ser artífices de cercanía y de relaciones fraternas.

Roma, San Juan de Letrán, enero de 2024

Fuente: ACIPrensa.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

miércoles, 3 de enero de 2024

El engaño de los Reyes Magos a Herodes

Arqueóloga detalla la ruta de los Reyes Magos hasta Belén con ayuda de Marco Polo

Por Nicolás de Cárdenas

2 de enero de 2024.- Por estos días la iglesia católica recuerda el viaje de los Reyes Magos que visitaron al recién nacido Niño Jesús en Belén.

La arqueóloga Cayetana H. Johnson, de la Universidad Eclesiástica San Dámaso de Madrid, explica cómo los escritos del explorador italiano Marco Polo abren la puerta a descubrir la ruta que tomaron los Reyes Magos desde Oriente hasta la ciudad de Belén para adorar al Niño Jesús.

San Mateo, en su Evangelio, relata cómo “habiendo nacido Jesús en Belén de Judea en tiempos del rey Herodes, unos magos de Oriente se presentaron en Jerusalén” y preguntaron por el Rey de los judíos.

Herodes indicó a aquellos visitantes de lejanas tierras que siguieran hasta Belén y retornaran con información sobre el lugar, pues temía perder su trono. Después de adorar al Niño “habiendo recibido en sueños un oráculo, para que no volvieran a Herodes, se retiraron a su tierra por otro camino” (Mt. 2,12).

La profesora de Lengua Aramea y Hebrea, Cayetana H. Johnson, detalla: “se puede establecer cuáles fueron las rutas seguidas por nuestros sabios persas gracias al relato del comerciante Marco Polo”.

En 1298, el viajero dejó escrita en Los viajes de Marco Polo, el veneciano alguna información que recopiló durante sus viajes relativa a los Reyes Magos del Evangelio:

“Antiguamente, tres reyes de aquel país fueron a adorar a cierto rey nacido y llevaron consigo tres ofrendas, a saber, oro, incienso y mirra: oro para que supieran si era un rey terrenal; incienso, para que supieran si él era Dios; y mirra, para que supieran si era hombre mortal”.

En sus viajes Marco Polo también encuentra vestigios de los magos en la ciudad de Saba (actual Saveh, al suroeste de Teherán). “Según la tradición local, ahí están enterrados ‘los magos que vinieron a adorar a Cristo en Belén’, en la descripción del explorador”, afirma Johnson.

¿Por dónde fueron los Reyes Magos a Belén?

La arqueóloga expone a ACI Prensa: “el viaje desde Persia a Belén solo podía ofrecer dos rutas por la presencia del Gran Desierto de Arabia”. 

Por el norte se bordea el desierto “por la línea del río Éufrates, para llegar hasta Edessa, girar hacia Damasco y bajar por el Camino del Rey, cuyo trazado discurre paralelo al río Jordán para terminar en el golfo Pérsico”.

La otra opción consistía en cruzar el desierto para llegar a Petra, capital de los nabateos, junto al Mar Muerto.

Para Cayetana H. Johnson, lo más probable es que tomaran la primera ruta debido a que, según el relato bíblico, visitaron a Herodes el Grande, que se encontraría en Jericó donde tenía sus palacios de invierno.

Y desde el Camino del Rey de esta ruta norte, salían varias vías de comunicación hacia el Mediterráneo, la principal de ellas, hacia Jericó.

¿Cómo volvieron los Reyes Magos?

Siguiendo el Evangelio según San Mateo, sabemos que los magos no volvieron por el mismo camino, avisados en sueños de las malas intenciones del rey Herodes: “Y habiendo recibido en sueños un oráculo, para que no volvieran a Herodes, se retiraron a su tierra por otro camino” (Mt. 2, 12).

Johnson detalla al respecto: “Herodes seguramente sabría si los magos estaban de vuelta en la ciudad de Jerusalén si regresaban a casa por donde vinieron” porque si rodeaban la capital judía, y se acercaban a Jericó, “los contactos locales del área del palacio de invierno del Rey seguramente le informarían”.

Para poder evitar al celoso monarca, “el camino de vuelta resultaba costoso y llevaba más tiempo, por tanto, se convertía en todo un desafío”. La única opción era atravesar el desierto de Arabia.

“Al sur del Mar Muerto, el Camino del Rey se dirigía a Petra, luego al este en la ruta parta del sur a través del desierto de Arabia hacia el centro de Persia”, detalla la experta.

Para llegar allí desde Belén “el acceso a la ruta comercial del sur de los partos se hizo a través de la Ruta de los Patriarcas”, la única que atraviesa el país de norte a sur y “llegaba hasta Hebrón tras cruzar Belén”.

Desde ahí se conectaba con la Ruta de las Especias hasta el sur del Mar Muerto. Allí, por el Camino del Rey, se llegaba a Petra.

Los Magos podían haber tomado otras alternativas más cortas, pero hubieran supuesto un viaje más difícil “con menos puestos comerciales y mayores riesgos”.

Fuente: ACI Prensa.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

sábado, 9 de diciembre de 2023

Respuestas al, por qué la veneración del Papa a la Virgen

La agencia Católica de Informaciones - ACI Prensa reveló en una crónica, la incógnita del, ¿Por qué el Papa Francisco ama tanto a la Santísima Virgen María? y explica a renglón seguido…

La revista Time publicó hace unos años el artículo titulado “Por qué el Papa Francisco está obsesionado con María”, y una de las razones del medio estadounidense para darle al Pontífice este calificativo fue el hecho de que reza el Rosario tres veces al día.

La revista está en lo correcto al observar que el Santo Padre tiene una devoción personal a la Santísima Virgen María, pero esto no es una obsesión, sino un amor muy profundo a la Madre de Dios.

En declaraciones a un periodista, el Papa Francisco dijo que rezar el Rosario le da paz y bienestar, y lo ayudó a mantener la calma durante su elección como pontífice en marzo de 2013.

El Santo Padre dijo a un entrevistador que estuvo rezando el Rosario mientras se daba la segunda votación del cónclave que lo eligió. Afirmó que eso le dio “una gran paz”.

El amor del Papa Francisco a la Salus Populi Romani

Doce horas después de su elección como sucesor número 266 de San Pedro, el Papa Francisco fue a la Basílica de Santa María la Mayor para venerar el famoso icono de la Salus Populi Romani, ante la que colocó un pequeño ramo de flores y cantó la Salve Regina.

El arcipreste de la basílica, el Cardenal Santos Abril y Castelló, afirmó que el Papa le dijo que fue para confiarle su pontificado a la Virgen. “Siendo profundamente devoto de María, el Papa Francisco vino aquí para pedirle ayuda y protección”, explicó.

Desde entonces, el Papa Francisco reza frente a este icono antes y después de sus viajes internacionales.

Cuando el Papa Francisco se enamoró de Nuestra Señora

Sin embargo, el Papa Francisco no siempre tuvo una devoción tan profunda hacia la Virgen. El P. Jorge Bergoglio tenía 49 años cuando se enamoró de Nuestra Señora.

Dos encuentros en la década de 1980 transformaron la devoción del futuro Papa Francisco: presenciar a San Juan Pablo II rezando el Rosario y descubrir la advocación de la Virgen Desatanudos.

Para entender esta transformación radical es importante conocer la historia de estos eventos.

El P. Bergoglio era provincial jesuita durante la dictadura militar en Argentina, cuando los escuadrones de la muerte y paramilitares llevaron a cabo un terror de Estado que causó la muerte de hasta 49 mil civiles. Estos grupos tenían también por objetivo a los que trabajan con los pobres, incluidos sacerdotes, religiosos y catequistas.

Por su parte, las guerrillas de izquierda mataron a 6.000 militares, policías y civiles.

El P. Bergoglio usó su cargo para criticar públicamente la violencia de ambos lados, pero también arriesgó su vida al rescatar a personas que eran buscadas por los escuadrones de la muerte. Se estima que salvó al menos a cien personas.

El Papa Francisco admitió que el estrés de esos tiempos le trajeron problemas personales: “Tuve que lidiar con situaciones difíciles y tomé mis decisiones de manera abrupta y por mi cuenta. Mi forma autoritaria y rápida de tomar decisiones me llevó a tener serios problemas y a ser acusado de ultraconservador”.

Por ello, como muchos católicos, el P. Bergoglio se volvió hacia la Virgen María en su dolor y sufrimiento.

San Juan Pablo II "enseñó" al P. Jorge Bergoglio cómo rezar el Rosario

En la década de 1980, el P. Jorge Mario Bergoglio presenció cómo el Papa San Juan Pablo II rezaba el Rosario. Esto probablemente ocurrió durante la visita apostólica que el Pontífice hizo a América Latina en 1985.

Después de la muerte del Santo Padre, el entonces Cardenal Bergoglio relató:

“Si mal no recuerdo, fue en 1985. Una tarde fui a rezar el Santo Rosario que estaba siendo dirigido por el Santo Padre. Estaba delante de todos, de rodillas. El grupo era numeroso. Vi al Santo Padre de espaldas y, poco a poco, me perdí en la oración. No estaba solo: estaba orando en medio del Pueblo de Dios al que pertenecía yo y todos los que estaban allí, encabezados por nuestro pastor”.

“En medio de la oración, me distraje mirando la figura del Papa: su piedad, su devoción eran un testimonio. Y el tiempo pasó, y comencé a imaginarme al joven sacerdote, al seminarista, al poeta, al obrero, al niño de Wadowice… en la misma posición en que estaba arrodillado en ese momento, recitando Ave María tras Ave María. Su testimonio me impactó”, afirmó.

El entonces cardenal añadió: “Me di cuenta de la densidad de las palabras de la Madre de Guadalupe a San Juan Diego: ‘No tengas miedo; ¿No soy tu madre?’. Comprendí la presencia de María en la vida del Papa. Ese testimonio no se olvidó en un instante. A partir de entonces, rezo todos los días los 15 misterios del Rosario”.

El encuentro con la Virgen Desatanudos

En 1986, el P. Jorge Mario Bergoglio viajó a Alemania para estudiar Teología. Ahí visitó la iglesia de San Pedro en Perlach, en Augsburgo, región de Baviera, donde vio la enigmática pintura del siglo XVII conocida como la Virgen Desatanudos. 

No está claro por qué esta pintura tuvo un impacto tan profundo. Se ha especulado que el futuro Papa estaba luchando con sus problemas personales como consecuencia de los que tuvo como provincial jesuita; pero lo que está claro es que dejó Alemania con una devoción apasionada a la Santísima Madre.

El sacerdote jesuita se encargó de difundir esta advocación mariana en Argentina y América Latina, pues como Arzobispo de Buenos Aires tenía la costumbre de adjuntar a sus cartas una imagen de la Virgen Desatanudos.

En octubre de 2013, ya como Pontífice, afirmó que “la fe de María desata el nudo del pecado”. Es una antigua creencia de la Iglesia que la Santísima Virgen María desató el nudo de desobediencia en el corazón del hombre, creado por la desobediencia de Eva.

El Papa Francisco nos anima a mirar los nudos de incredulidad y desobediencia en nuestra propia vida, con la ayuda de María:

“Todos tenemos algunos de estos nudos, y podemos preguntarnos en el fondo de nuestro corazón: ¿cuáles son los nudos en mi vida? ‘¡Padre, mis nudos no se pueden deshacer!’. ¡Es un error decir algo así! Todos los nudos de nuestros corazones, todos los nudos de nuestras conciencias, se pueden deshacer”.

“¿Le pido a María que me ayude a confiar en la misericordia de Dios, a deshacer esos nudos, a cambiar? Ella, como mujer de fe, seguramente te dirá: ‘Levántate; id al Señor: Él os comprende’. Y nos lleva de la mano como una Madre, Madre nuestra, al abrazo de nuestro Padre, el Padre de las misericordias”, aseguró el Papa Francisco.

Traducido y adaptado por el equipo de ACI Prensa. Publicado originalmente en National Catholic Register.

Fuente: ACI Prensa.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

sábado, 2 de diciembre de 2023

Dictadura nicaragüense persigue a la Iglesia Catolica

El 72% de los encuestados respondió estar “en desacuerdo”
Por: Walter Sánchez Silva ACI Prensa

El diario nicaragüense El Confidencial, contrató los servicios de la firma CID Gallup para hacer una encuesta acerca de lo que piensan los feligreses sobre la condena del régimen contra Mons. Rolando Álvarez, Obispo de Matagalpa.

La nueva encuesta, revela que la mayoría de nicaragüenses desaprueba la medida contra el prelado que se encuentra injustamente encarcelado desde febrero.

Asimismo, indica que la mayoría de ciudadanos considera que la Iglesia Católica es perseguida en su país por la dictadura que lidera Daniel Ortega.

Una de las figuras que ha sido blanco de esta persecución es Mons. Rolando Álvarez, Obispo de Matagalpa, quien desde el 4 de agosto de 2022 fue impedido de salir de su casa por las autoridades nicaragüenses. Desde febrero de este año, además, está injustamente encarcelado.

A la pregunta: “¿Cuál es su opinión sobre la condena al obispo Rolando Álvarez?”, el 72% respondió estar “en desacuerdo” porque el prelado “es inocente” y “debe ser liberado”; un 19% “no sabe o no respondió”; mientras que sólo un 9% considera que el obispo “es culpable” y “debe estar preso”.

De acuerdo a la encuesta, realizada entre el 17 de octubre y el 15 de noviembre de 2023, dada a conocer este jueves 30, un 42.1% de los encuestados se identificó como “sandinistas”, es decir, como afines al partido político de Ortega.

Para este estudio se entrevistó a 800 personas mayores de edad en Nicaragua. La ficha técnica precisa que el margen de error de la encuesta es de + −2.93%, mientras que el nivel de confianza es del 95%.

En un estudio previo, realizado también por CID Gallup en julio de este año, el 79% de encuestados rechazaba la condena contra Mons. Álvarez.

Persecución contra la Iglesia Católica

Un médico le presta atención 
a Mons. Rolando Álvarez
En la última encuesta, CID Gallup también preguntó: “¿En Nicaragua existe una persecución contra los sacerdotes y feligreses de la Iglesia católica?”. El 57% dijo que “sí”, un 33% respondió que “no” y un 10% “no sabe o no responde”.

Sobre el reciente destierro de 12 sacerdotes que estaban encarcelados y que fueron enviados a Roma, el 59% de los nicaragüenses consideró que “es negativo” y que “deben regresar a sus parroquias en Nicaragua”; el 23 “no respondió”; y el 18% indicó que “es positivo que los hayan enviado fuera de su patria”.

El 18 de octubre, el régimen de Ortega informó que 12 sacerdotes habían sido excarcelados y enviados a Roma, luego de la mediación de altas autoridades de la Iglesia en Nicaragua y de la Santa Sede, medida que fue luego confirmada por el Vaticano.

En la persecución contra la Iglesia Católica, el régimen ha cerrado universidades como la UCA, que era administrada por los Jesuitas, ha expulsado a religiosas como las Misioneras de la Caridad, ha cerrado instituciones de ayuda como Cáritas, ha encarcelado a sacerdotes y laicos; entre muchas otras agresiones.

De acuerdo al último informe de octubre de la investigadora y abogada nicaragüense Martha Patricia Molina, titulado Nicaragua: ¿Una Iglesia perseguida?, se han perpetrado al menos 667 ataques contra la Iglesia Católica entre abril de 2018 y agosto de 2023.

Fuente: ACIPrensa.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

lunes, 27 de noviembre de 2023

Se necesitan personas constructoras de la paz

Mensaje papal a obispos y laicos de la región andina de América
Por Eduardo Berdejo (ACI prensa)

El Papa Francisco ha llamado a los católicos a introducir un “estilo samaritano” de hacer política, pues sólo se encontrarán caminos nuevos para los pueblos “a partir de corazones dispuestos a hacer hasta lo imposible por dialogar con respeto”.

El Santo Padre lanzó esta invitación en el mensaje enviado a los obispos y laicos de la región andina de América —Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela—, que participaron en un encuentro organizado en Bogotá, del 21 al 24 de noviembre, por la Pontifica Comisión para América Latina y el Consejo Latinoamericano de Laicos.

En la misiva, con fecha 11 de noviembre, el Santo Padre señala que se necesitan “personas constructoras de puentes de fraternidad, capaces de introducir la novedad de un ‘estilo samaritano’ de hacer política”.

“La liberación que el corazón espera y que Jesús anuncia no se construye con extremismos, con mesianismos, con descalificaciones sumarias o insultos. Mucho menos con agresiones y encono”, indica el Pontífice.

“Sólo encontraremos caminos nuevos para nuestros pueblos —asegura— a partir de corazones dispuestos a hacer hasta lo imposible por dialogar con respeto, por aprender del otro (aún del adversario), por hacer de la vida política un ejercicio de amistad social en la que todos podamos reconocernos hermanos”.

En la carta, compartida en el sitio web del Celam, el Papa Francisco también recuerda que “los espacios de poder no son lo más relevante. Lo decisivo es suscitar procesos que humanicen nuestra convivencia y maduren nuestra cohesión social construyendo fraternidad”.

En esto, señala, “la contribución de la Iglesia es insustituible. Quienes seguimos a Jesús, sabemos que nuestra misión no es el mero activismo, sino la proclamación alegre de una buena noticia que anuncia que la mayor amistad reside en ‘dar la vida por los amigos’ y en amar a los adversarios”.

“Este ‘dar la vida’, este ‘amar’, en ocasiones implica sacrificios extraordinarios, como los de nuestros mártires y, en otros momentos, actos silenciosos de perdón, que también son entrega y testimonio. Esto lo hizo Jesús y nosotros no podemos más que seguir su camino tanto en la vida privada como pública”, indica.

América Latina es una síntesis mestiza

En otra parte de su carta, el Papa Francisco comparte su reflexión sobre el pasado y el presente de América Latina.

El Pontífice argentino afirma que el continente “es una región rica en historia y cultura, de honda religiosidad y con bellas experiencias de fraternidad. Nuestra ‘forma de ser’ como latinoamericanos es una síntesis mestiza que integra y reconcilia elementos de las culturas prehispánicas y de diversas tradiciones europeas”.

“Esta síntesis en ocasiones se realizó con violencia y en muchas otras con fraternidad. La historia de nuestros pueblos, como toda realidad humana, muestra las heridas fruto del pecado y también los efectos de la redención”, explica.

En su misiva, el Santo Padre añade que “el mestizaje latinoamericano en algunas partes es étnico y en muchas partes de la región, cultural. Esta síntesis es mucho más que la ‘suma de las partes’”.

“Aún en la actualidad, en la existen potentes corrientes culturales procedentes de todas partes del mundo que influyen en América Latina, es posible detectar una originalidad que nos hermana y nos distingue de otras comunidades”.

“Por supuesto —explica—, la identidad latinoamericana no es una ‘esencia’ inamovible. Como toda realidad cultural es algo dinámico que hoy requiere también de la creatividad y de los aportes de nuestra generación”.

En su carta, el Papa Francisco ha agradecido al Celam por haber acogido en su sede el encuentro promovido por la Pontificia Comisión para América Latina, el cual se “realiza periódicamente con el fin de animar el protagonismo de los fieles laicos y de los pastores ante las situaciones sociales y políticas de nuestro tiempo”.

Fuente:  ACI Prensa.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

miércoles, 22 de noviembre de 2023

(AC prensa) Celebración de Cristo Rey del universo


En el calendario litúrgico de 2023 el domingo 26 de noviembre la Iglesia Católica celebrará la Solemnidad de Nuestro Señor Jesucristo, Rey del Universo; conocida también como la Fiesta de Cristo Rey.

Esta fiesta se celebra el último domingo del año litúrgico y recuerda que Cristo es el verdadero Rey que debe reinar en nuestros corazones.

Aquí 7 datos de esta solemnidad que interesa al mundo católico:

1. La Solemnidad de Cristo Rey se instituyó después de la Primera Guerra Mundial

Luego de la Primera Guerra Mundial, en medio del crecimiento del comunismo en Rusia, y con ocasión del 1600 aniversario del Concilio de Nicea (año 325), el Papa Pío XI instituyó la fiesta en 1925 con la encíclica Quas Primas.

2. Su primera celebración coincidió con Halloween

Fue originalmente establecida para el último domingo de octubre, justo antes de la Fiesta de Todos los Santos. Cuando se celebró por primera vez en 1926, el calendario marcó el 31 de octubre, coincidiendo con Halloween.

3. San Pablo VI le dio el nombre y fecha actual a esta solemnidad

En 1969 el Papa San Pablo VI dio a la fiesta su actual título: Solemnidad de Nuestro Señor Jesucristo Rey del Universo; y la trasladó al último domingo del año litúrgico.

4. La Solemnidad de Cristo Rey es una respuesta a la secularización, ateísmo y comunismo

Mientras el mundo presionaba para que los cristianos restringieran sus fiestas religiosas y fueran más leales a los gobiernos, el Papa Pío XI escribió: 

En la gráfica, el Papa Pio XI, monumento de
 Cristo Rey y el símbolo de la primera guerra
mundial. Crédito Wikimedia. 
"Porque si a Cristo Nuestro Señor le ha sido dado todo poder en el cielo y en la tierra; si los hombres, por haber sido redimidos con su sangre, están sujetos por un nuevo título a su autoridad; si, en fin, esta potestad abraza a toda la naturaleza humana, claramente se ve que no hay en nosotros ninguna facultad que se sustraiga a tan alta soberanía. Es, pues, necesario que Cristo reine en la inteligencia del hombre, la cual, con perfecto acatamiento, ha de asentir firme y constantemente a las verdades reveladas y a la doctrina de Cristo; es necesario que reine en la voluntad, la cual ha de obedecer a las leyes y preceptos divinos; es necesario que reine en el corazón, el cual, posponiendo los efectos naturales, ha de amar a Dios sobre todas las cosas". (Quas Primas, 34)

5. Es celebrada también por muchos protestantes

A pesar de que fue creada por la Iglesia Católica, algunos anglicanos, luteranos, metodistas y presbiterianos también celebran esta importante fiesta.

6. En la Iglesia protestante de Suecia, este domingo es llamado "Domingo de la condena"

Aunque oficialmente los protestantes de Suecia celebran esta fiesta como "El regreso de Cristo", su nombre coloquial es "Domingo de la Condena", ya que procede del hecho de enfocar la festividad en el Juicio Final y la segunda venida de Jesús.

7. En Polonia está la estatua más grande en honor a Jesucristo, Rey del Universo

Con 33 metros de altura (un metro por cada año de la vida terrenal de Jesús) y 3 metros de base, la estatua del Cristo Rey de Swlebodzin, en el noroeste de Polonia, es tres metros más alta que el Cristo Redentor de Río de Janeiro (Brasil).

Fuente: Agencia Católica de Informaciones - ACI Prensa

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

viernes, 3 de noviembre de 2023

Reseña de la vida y obra de San Martín de Porres

(Aciprensa - ACI)
Cada 3 de noviembre, la Iglesia Católica celebra a San Martín de Porres, fraile dominico del siglo XVI, “el santo de la escoba”, llamado así por su oficio de portero y barrendero del convento en el que vivió.

Martín dio testimonio de humildad y sencillez en una época en la que el origen o el color de piel definían cómo se trataba a una persona. Son precisamente las virtudes mencionadas las que dejaron en evidencia en qué reside la libertad y la grandeza de un ser humano.

“Yo te curo y Dios te sana”, solía decir fray Martín, cada vez que atendía a algún enfermo. Martín fue un “mulato” -antigua denominación para los nacidos de padre blanco y madre negra, o viceversa-, admitido en calidad de “donado” por la Orden de Predicadores (dominicos), a causa de su condición de hijo ilegítimo. Se santificó, entre otras cosas, realizando los servicios más humildes, y también cuidando a enfermos y menesterosos.

San Martín de Porres -o de Porras- fue nombrado pertinentemente por el Papa San Juan XXIII como “Santo Patrono de la Justicia Social” y “Patrón Universal de la Paz” tras los peores momentos del siglo XX, en tiempos marcados por las consecuencias de las guerras y la violencia.

San Martín nació en Lima (Perú) en 1579. Su nombre completo fue Juan Martín de Porres Velázquez, hijo de un noble español de origen burgalés, don Juan de Porras, y una mujer de raza negra liberta, doña Ana Velázquez, natural de Panamá. 

Desde niño, Martín dio muestras de tener un corazón solidario y sensible frente al sufrimiento de la gente. Solía manifestar su preocupación por quienes estaban enfermos o vivían en pobreza. Aprendió el oficio de barbero y algunos rudimentos de medicina, cercanos a lo que haría hoy un ‘herborista’. A los quince años pidió ser admitido en la Orden de Santo Domingo de Guzmán, a la que ingresó como hermano terciario, ya que era hijo ilegítimo y no tenía mayor educación.

Ya en el convento, trabajó como enfermero. Empezó a hacerse conocido por su amabilidad en el trato, sin hacer diferencias entre pobres y ricos, ni entre blancos, negros o indios. Atendía a quien se presentase en la enfermería con el mismo cuidado y esmero. Martín se ganó así el cariño de todos, y aunque inicialmente hubo reservas contra él entre los frailes, dado su origen “ilegítimo”, en 1603, hizo su profesión religiosa.

Con la ayuda de Dios, el santo hizo numerosos milagros, especialmente curaciones de males y enfermedades. Martín jamás se atribuyó portento alguno, por el contrario, recordaba constantemente que él solo era un siervo, y que quien devolvía la salud era Dios -de ahí su hermoso lema, “yo te curo y Dios te sana”-.

Enfermos desahuciados se reponían al solo contacto con sus manos o incluso con su sola presencia. Otros milagros también acontecieron por intercesión de Martín: hubo quienes lo vieron entrar y salir del convento, o de otros recintos, cuando se sabía que el fraile estaba en su celda, o cuando las puertas estaban trancadas. Otros aseguraban haberlo visto en dos lugares distintos a la misma vez (bilocación). Lo que sucedía era que Martín atendía a enfermos y menesterosos a tiempo y destiempo.

Martín había querido ser misionero, y todo indicaba que Dios le había dado el don de la bilocación. Existen abundantes testimonios de que apareció en lugares inhóspitos -hablaba de las misiones en China o Japón como quien estuvo de veras allí. Lo sorprendente fue que misioneros de aquellos lugares atestiguaron haberlo visto curar enfermos y acompañarlos en momentos difíciles, dándoles ánimo y rezando con ellos.

Lima: “Donde el pecado abundó, sobreabundó la gracia” (Rom 5, 20)

San Martín de Porres fue amigo muy cercano de otro santo dominico, nacido en España, pero afincado en la capital del virreinato del Perú, San Juan Macías. También se sabe que conoció y colaboró con Santa Rosa de Lima.

La situación de abandono moral en la que se encontraba mucha gente en Lima hizo que Martín se preocupara por ellos. Con la ayuda de algunos personajes acaudalados, entre los que estaba el virrey Luis Jerónimo Fernández de Cabrera y Bobadilla, Martín reunía dinero con el que asistía a personas sin techo, enfermos y limosneros. Mientras tanto, en el convento dominico de la ciudad, cumplía con sus horas de servicio en la portería y haciendo los turnos de limpieza. Se dice que le bastaban tres horas de sueño por las tardes, porque por la noche se mantenía en vela, en oración frente al Señor.

Los moribundos, de cualquier clase social (o “casta” término empleado en la época), pedían que venga el santo hermano Martín a acompañarlos a bien morir, a lo que él nunca se rehusó. La ciudad entera entonces se encontró en determinado momento rendida a la humildad, el carisma y la caridad que irradiaba San Martín.

Incluso, el virrey Fernández, al enterarse de que su buen amigo Fray Martín estaba muy enfermo y parecía morir, quiso visitarlo en su lecho de muerte y besar su mano, pidiéndole que lo cuide desde el cielo.

San Martín de Porres partió a la Casa del Padre el 3 de noviembre de 1639, en compañía orante de sus hermanos dominicos. El santo entregó el alma a Dios después de besar el crucifijo.

San Martín de Porres ha sido generalmente representado con una escoba en mano, símbolo de su humilde servicio. La tradición, por otro lado, hace referencia no solo a su sencillez sino a la paz que irradiaba con su presencia.

 

Martín unió a los dominicos, unió a la ciudad de Lima, acercó culturas milenarias, vinculó razas -como se suele decir en Perú: “Hizo comer de un solo plato a perro, pericote (i.e. ratón) y gato”-. Por ello, San Juan XXIII exclamó: “¡Ojalá que el ejemplo de Martín enseñe a muchos lo feliz y maravilloso que es seguir los pasos y obedecer los mandatos divinos de Cristo!” (Homilía de la misa de canonización de San Martín de Porres, 1962).

En estos momentos marcados por sangrientos conflictos internacionales, te pedimos, San Martín de Porres que intercedas por la paz entre los hombres.

¡Martín, ruega por nosotros!

Fuente: La Agencia Católica de Informaciones - Aciprensa ACI

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

CONTÁCTENOS

MONSEÑOR ALFREDO VESGA, ARZOBISPO DE BUCARAMANGA.


CORREO ELECTRONICO: obispoalfredo@yahoo.es

TELEFONO:315-6454770.


"EL QUE DA CON AMOR Y GENEROSIDAD, RECIBIRÁ DE DIOS EL CIENTO POR UNO"

Traigan su colaboración al tesoro del Templo, y asi habrà alimentos en mi casa. Pònganme a prueba en eso, a ver si no les abro las ventanas del Cielo para vaciar sobre ustedes la mas rica bendicion. No dejarè que las plagas destruyan sus cosechas y sus viñedos. Todas las naciones les llamarán dichosos, porque ustedes tendrán un país encantador. Yo, el Señor todo poderoso, lo he dicho. (Malaquias 3, 10 - 12).

por eso recurrimos a sus corazones bondadosos para que nos ayuden en esta gran misión de Evangelizar y Predicar la palabra de Dios y a la vez para sostener los diferentes grupos de ancianos y enfermos que estamos atendiendo en nuestro hogar geriatrico, e igualmente para la edificación de los Templos para Honrrar y Gloriar a Dios de una forma mas digna y respetuosa.
Cuenta de ahorros: Bancafe Nº 107-52563-6

Linkwithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Bersoa comunicaciones . Con la tecnología de Blogger.